Esta última semana de Marzo de 2025 ha salido Scaler 3. Yo uso hace mucho este plugin de teoría musical y he escrito alguna vez sobre el. Es una herramienta super útil para componer, hacer arreglos y analizar canciones.

En este artículo te cuento como lo he usado para entender Sunflower de Vampire weekend, como herramienta de consulta.

Aviso... hay mucha teoría musical en el artículo y puede que no se entienda sin unas bases. A mi me fascina entender la estructura de las canciones pop-rock. Son como pequeños puzles, y si las entiendes es más facil aprenderlas o improvisar sobre ellas y lo más fascinante es que la teoría músical es solo una descripción de como los humanos percibimos lo que llamamos música. En este planeta en concreto. Con el oído que hemos desarrollado durante miles de años de evolución para escuchar ciertas frecuencias. Piénsalo. Es teoría que solo funciona en la Tierra con nosotros.

Sunflower

Sunflower es una canción de Vampire Weekend, incluída en el album Father of the Bride de 2019, cuyo riff principal tengo siempre en la cabeza. Así que este mes decidí aprender a tocarla en la guitarra.

La canción está compuesta en colaboración con Steve Lacy, músico, productor y guitarrista, conocido por su trabajo con The Internet y por su estilo funky con influencias de jazz y R&B en solitario. Esto ya nos da idea del ADN de esta canción.

Tiene tres elementos para entenderla. La escala del riff principal, una parte A y una parte B.

  • El riff tiene un ritmo muy particular, que se puede sacar de oído, pero hay que entender la escala que usa.
  • La parte A (Sunflower in the morning...) tiene dos acordes: Eb y Db
  • La parte B (Strange thought upon the pillow...) tiene dos acordes: Ab7 y Gb7

Un análisis

En este caso yo comencé por sacar el riff principal que es como un ejercicio de escalas de los que haces para calentar con la guitarra. Aquí te dejo el inicio del riff, la velocidad está en 90 pero es más rápido. Lo pongo en 90 para practicar con el programa Guitar Pro.

Inicio del riff de Sunflower

Comienza en el Mi bemol más grave del traste 11 de la guitarra. La escala suena a mayor, pero tiene un giro curioso, que es una septima bemol. Es decir, la septima nota de la escala, en comparación con una escala mayor está un semitono por debajo.

Así que, en este punto puedes decir... ey, es una escala Eb mayor con septima bemol, y sería correcto, pero también puedes sospechar que sea uno de los modos griegos, y una septima bemol te lleva al modo mixolidio. Por tanto, podemos cambiar el punto de vista y pensar que esto es Eb en modo mixolidio.

A continuación yo pensé, pues voy a ver los acordes de esta escala a ver si cuadra con la canción. No me sé estas cosas de memoria y sí que tengo Scaler en el macbook, así que lo usaremos para indagar un poco.

Analizando los acordes con Scaler 3

Pongo Scaler 3 en modo guitarra (puedes hacer que te muestre todas las notas en el mastil de la guitarra y suene como una guitarra), y busco la escala mixolidia de Eb y ¡premio! Los dos acordes de la parte A de la canción son el grado I y VII de la escala.

Selección de escala

Esto es coherente con el análisis de la escala del riff, nos subraya el caracter alegre de la canción (scaler nos dice que el mood de esta escala es "positive", "bluesy", "poppy"), nos da información sobre la función de estos acordes y además nos dice que han querido marcar el modo mixolidio, usando el grado VII que es muy característico. Quiero decir que el grado I es igual que por ejemplo el grado I de una escala mayor normal y corriente, que sería el modo jónico, asi que no nos diría gran cosa.

Llegamos a la parte B, y aquí no cuadra. Por un lado tenemos que los acordes que se usan en la parte B tienen extensiones de séptima, pero sobre todo ocurre que uno de los acordes Gb7, no está en Eb mixolidio. Ab7 si que podría cumplir con el grado IV de la escala, como podemos ver en Scaler.

Bueno, por el momento selecciono los dos acordes que conocemos de la parte A de la canción y los llevo a la sección "C" o Main track de Scaler. Esta es la sección del interfaz dónde vamos colocando los acordes que elegimos para la progresión que estamos construyendo.

Buscando el significado de Gb7

Como este acorde no está en la escala principal, mi intución es que hay una modulación en la parte B y habría que pensar a dónde se va la canción.

No sé si has intentado alguna vez analizar canciones de esta forma. Yo no soy un experto, me dedico hacer software, no canciones. En cualquier caso, la cuestión es que puedo sentir que en la secuencia Ab7 - Gb7, el acorde de sol es un lugar de descanso. No suena a tensión, y el acorde de La si que me parece que tiene tensión. Por tanto el Ab7 para mi tendría un rol de un grado que genera más tensión que el que ocupe el Gb7 en la escala que fuera.

Para explicar esto, la realidad es que puede haber montones de interpretaciones, igual que podemos llamar a la escala mixolidia de Eb, escala mayor con bemol en septima. Voy a intentar encontrar una.

Para ello nos podemos ir a la pagina de creación (create page) de Scaler 3. Aquí tenemos una serie de herramientas, como el circulo de quintas o una herramienta para calcular modulaciones por diferentes estrategias de teoría musical.

Normalmente las modulaciones no son muy locas en el pop, asi que yo exploraría en primer lugar tonalidades muy cercanas y como la canción tiene "major vibes" 😄, me pongo a investigar escalas mayores cercanas usando la herramienta de escala secundaria, solo porque me va a poner los acordes de la escala destino en pantalla. Vamos de más cerca a más lejos:

  • G# no tiene el acorde Gb
  • Bb no tiene ninguno de los dos acordes (Ab ni Gb)
  • C# (o Db) sí tiene ambos porque contiene F# que es lo mismo que Gb y Ab.
Herramienta de modulaciones en Scaler 3

¿Qué nos muestra Scaler? nos está diciendo que acordes de la tonalidad de C# están en la tonalidad origen (y su grado en esta) en azul oscuro. Nos cuenta también que acordes están solo en C# en gris al mismo tiempo que nos muestra todos ordenados segun los grados en C#.

Las dos tonalidades comparten bastantes acordes y eso es buena señal. Nos llevaría a una hipotesis: una modulación a Db mayor o probablemente mixolidia también, que se marca por el uso de ese Gb (o F# que lo mismo es).

En esa escala el acorde Ab es un grado V, es decir máxima tensión y Gb es un cuarto grado que es relativamente un lugar de descanso, con lo cual encaja con las sensaciones.

Y con esto tendríamos una teoría para trabajar con la canción y dos escalas para usar sobre los acordes.

  • La parte A está en Eb mixolidio
  • La parte B modula a Db, probablemente mixolidio tambien, pero como no sale el septimo grado, solo lo notariamos al tocar encima una escala.

Conclusiones

En este artículo he usado Scaler como herramienta de consulta, pero se le puede pasar audio para que lo analice y te dirá la escala que mejor encaja, y evidentemente se puede usar para componer y arreglar canciones.

En esta tercera versión, se ha mejorado mucho el interfaz de usuario y sigue siendo super-útil la parte de guitarra, porque te da un plano del mastil, que admitamoslo, es un infierno en la guitarra y las formas de los acordes.

Scaler 3 en "modo guitarra"

Con todo, creo que es una herramienta necesaria para todo músico o compositor que quiere entender lo que le sale de forma natural o quiere profundizar en la teoría musical y usarla para salir del típico circulo de acordes abiertos en la guitarra. También puede ser útil para los que hacen "vibe music" (vibe coding 😉 ) y quieren saber que rayos decirle a la IA.